14 de julio de 2009

El reencuentro de los estudiantes con la tradición nacional y latinoamericana

 Historia Crítica del Movimiento Estudiantil de Córdoba

Tomo III (1955-1973)

Alción Editora

Córdoba

2009

Hace tres años, al comentar la aparición del tomo II de la Historia Crítica del Movimiento Estudiantil de Córdoba, del historiador y ensayista cordobés Roberto Ferrero, titulamos: Los Estudiantes y el Peronismo, una difícil relación.

Acaba de aparecer, editado por Alción Editora, el tomo III de la extensa obra, la que cubre el período que va desde la contrarrevolución oligárquica de 1955 y la vuelta del peronismo al gobierno en 1973. Y el título que elegimos para esta recensión intenta expresar el fenómeno histórico y político que el autor relata a lo largo de su documentado trabajo.

Como sabemos, 1955 encontró a la mayoría del movimiento estudiantil argentino, y por ende al cordobés, vitoreando a los generales Lonardi y Aramburu y al almirante Rojas. Fue parte activa del golpe oligárquico contra el gobierno peronista y participó activamente del revanchismo que se descargó sobre el estado, la universidad y los sindicatos, que implicó expulsión de profesores peronistas, prisión de dirigentes obreros y fusilamiento de peronistas desarmados.

Lo que esta tercera parte del estudio de Roberto Ferrero narra, por lo contrario, es el lento, difícil, conflictivo y contradictorio camino que llevó a una gran mayoría del movimiento estudiantil a ponerse, nuevamente, del lado de los trabajadores. Un camino que también significó una revisión de sus fundamentos ideológicos, asumiendo poco a poco la tradición de lucha del pueblo argentino, desde los tiempos de la Guerra de la Independencia.

El libro analiza y relata las dos vertientes fundamentales del movimiento estudiantil, la originada en la Reforma de 1918, el reformismo, y la nacida de corrientes católicas populares, muy representativa en Córdoba, el integralismo. Describe cómo desde ambas vertientes se confluyó, con criterios tácticos disímiles, al apoyo, en algunos casos, y a la integración, en otros, al peronismo. También aparece en sus páginas la perseverancia –en aquel tiempo minoritaria- de sectores vinculados a la izquierda cipaya, portuaria y antilatinoamericana, vinculados al partido comunista, al radicalismo y al socialismo chacarero.

Además de referirse específicamente a lo acontecido en aquellos tumultuosos años en la provincia de Córdoba, Ferrero extiende su visión y su información sobre el conjunto del movimiento estudiantil de la época, sobre los grandes congresos nacionales tanto de la FUA como de las corrientes integralistas.

Y si en el tomo II encontramos como jóvenes a muchos protagonistas posteriores de la política argentina, en este volumen nos volvemos a encontrar con hombres y mujeres que son o han sido protagonistas, para bien o para mal, de la política contemporánea, así como muchos otros que cayeron, muertos o desaparecidos en el vendaval de los años 70 o en la salvaje represión del Proceso de Videla y Martínez de Hoz. Desde Juan Schiaretti, José Manuel de la Sota, Olga Riutort o Domingo Cavallo, hasta Mariano Pujadas, Rody Vittar, Ignacio Velez, Víctor Hugo Sáiz, Eduardo González o el propio autor, todos ellos partícipes, de una u otra manera, en el agitado proceso político estudiantil de aquellos años.

Ferrero cuenta también, con profusa documentación, la incidencia que la aparición de la Izquierda Nacional a mediados de los sesenta (el PSIN y el FIP) tuvo en esa nacionalización de los cuadros y las tendencias estudiantiles, así como el peso que adquiere la Agrupación Universitaria Nacional –la organización estudiantil de la Izquierda Nacional- en la reorganización de los centros de estudiantes, de las Federaciones regionales y de la Federación Universitaria Argentina. El análisis que hace Ferrero sobre el Xº Congreso de la FUA, realizado en 1970 en la ciudad de Córdoba, era una deuda que la historiografía tenía con el movimiento estudiantil y con la historia de las ideas en nuestro país. Dice Ferrero: “También se aprobó el proyecto de Declaración y Tesis Política Nacional presentado por AUN, que por el trascendental cambio que introducía en la línea ideológica de la FUA fue bien caracterizado como “Segundo Manifiesto Liminar” de la Reforma Universitaria. (…) La tesis 12 reivindica como propias las luchas del Yrigoyenismo, la tradición del 17 de Octubre de 1945 y las jornadas de 1969 así como la ‘tradición precursora y esclarecida de la Reforma de 1918’”.

El doctor Roberto Ferrero es un dirigente de la Izquierda Nacional cordobesa de intensa actividad política en los años que este tomo refleja. Ello no obsta a que, con objetividad y camaradería, formule la historia de la aparición y desarrollo de las tendencias estudiantiles de origen católico que en Córdoba fueron masivas y llegaron a ser mayoritarias a las reformistas en diversas elecciones de claustro estudiantil. Estos sectores, que comienzan una notable radicalización a partir del golpe de estado de Onganía en 1966, se convirtieron en gran parte de la juventud universitaria peronista de principios de los ’70, muchos de los cuales integraron las organizaciones armadas peronistas, mientras otros se alejaban de esa variante hacia formas políticas de lucha antidictatorial. El libro de Ferrero cuenta detalles de esta evolución, algunos de sus momentos culminantes, y lo hace empapado en un cálido recuerdo hacia aquellos jóvenes y aquellos años apasionantes.

Este Tomo III de la Historia Crítica del Movimiento Estudiantil de Córdoba está a la altura de sus antecedentes y se constituye, sin duda, en fuente de enseñanza y pasión revolucionaria para las nuevas generaciones de argentinos, ávidos de descubrir nuestro pasado inmediato, muchas veces más velado que el remoto.

Buenos Aires, 14 de julio de 2009.

Publicado en el boletín Caminopropio, de la Corriente Causa Popular

No hay comentarios.: